CAPITULO VII
HERRAMIENTAS ANALITICAS
Estudiante Especialización
Araminta Ramírez Sánchez
Fabio Díaz Ibarra
Bases para la investigación analítica, brinda herramientas para llevar a cabo una buena investigación utilizando procesos analíticos.
Utiliza mecanismos que son usados por los investigadores para hacer comparaciones y formular preguntas que permiten discriminar sesgos presentes y que afectan al 0bjeto de estudio ayudando a superar bloqueos que surgen en el momento de iniciar la investigación.
Con las herramientas analíticas podemos trabajar dos casos a la vez y hacer comparaciones aprendiendo de uno para abordar en otro y viceversa, de esta manera se pasa de lo específico a lo general.
El caso específico, proporciona guías para observar todos los casos y permite a los investigadores pasar de la descripción a la conceptualización, permitiendo una codificación teórica de como varían según sus propiedades y dimensiones.
El propósito de las herramientas analíticas es alejar el pensamiento del investigador de las bases de su experiencia sin permitirle utilizar una literatura técnica, del mismo modo evita que se estereotipe un fenómeno estimulando el proceso inductivo sin dedicarse a sacar supuestos de quien investiga y el investigado.
Igualmente forza al investigador a formular preguntas y respuestas, descubriendo las propiedades y dimensiones de las categorías.
El uso de las preguntas permite al investigador ahondar en el tema y facilita iniciar una investigación con profundidad y calidad, facilitando el desarrollo de teorías, a la vez son útiles ayudando al analista a comenzar la investigación cuando se esta bloqueado y no se encuentran la forma para explicar los fenómenos.
En este capitulo formulan ejemplos sobre las drogas ilegales y su distribución, dando pautas de que preguntas se deben tener en cuenta para iniciar a abordar el tema sin que se desvié la idea principal y sea de interés para las partes involucradas, se podrían formular preguntas como, ¿Quién es el distribuidor? ¿Quién hace la compra?, recogiendo datos de varias personas que ayudarían a iniciar con la investigación y hacer un sondeo del conocimiento de todas las personas involucradas directa e indirectamente.
También se puede utilizar vocablos de ¿Dónde? E indicando sitio o lugar, ¿Cómo? Para tener un dato de la manera como se hace el comercio o distribución. Otra forma de pregunta es la temporal, para obtener datos como la frecuencia, la duración, velocidad y oportunidad, al igual que se formula la pregunta espacial, obteniendo información de donde se lleva a cabo el fenómeno causa de investigación.
Otra forma de preguntas son las tecnológicas, informativas y preguntas involucrando las reglas, valores culturales o morales.
El analista debe emplear técnicas para su investigación como el análisis de las palabras permitiendo darle diferentes significados a una sola pregunta dependiendo de quien y en donde se formula y la persona que la responda y así evitar los bloqueos y que la investigación no arroje los resultados esperados. El análisis de las palabras depende de la cultura y la experiencia en donde se realiza dándole el significado esperado o equivocado de lo que se desea saber.
Para muchas personas el significado “droga”, que se da como ejemplo, representa un concepto totalmente diferente para cada una, esto depende de su cultura, el uso que le da cada entrevistado y el contexto en donde se haga la pregunta.
Al hacer el análisis de una palabra o frase se debe leer rápidamente todo el contenido de la investigación y luego devolverse analizando lo que haya significado o llamado la atención del analista, extrayendo una serie de posibles significados que puedan desarrollarse en el proceso investigado, dicerniendo las mas precisas buscando datos y haciendo comparaciones.
Cuando se realizan comparaciones se puede discriminar cuales son las mas esenciales para identificar categorías y desarrollarlas. En este capitulo nos plantean dos formas de hacer comparaciones. Primero se debe comparar un incidente con otro en busca de similitudes y diferencias con el fin de clasificarlas. El segundo es la teórica con la cual se hacen comparaciones de categorías, clasificándolas según la importancia obteniendo posibles propiedades y dimensiones evidentes para el analista, también dan ideas para el muestreo teórico que busca descubrir la variación de un suceso.
Otra técnica planteada en el capitulo es la voltereta, indicando que a un concepto se le debe analizar de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda para obtener una perspectiva diferente del acontecimiento, objeto o acción. Con esta técnica se puede observar los opuestos o extremos para encontrar las palabras significativas, u otro concepto que se le de dependiendo del contexto.
La comparación sistemática de dos o más fenómenos, es otra técnica utilizada que consiste en compara un incidente con otro obtenido de la experiencia o extraído de de un conocimiento previo. Con esta técnica se pretende sensibilizar al investigador para que busque propiedades y dimensiones que se pudieron haber pasado por alto, cuando no se sabía con exactitud lo que se estaba buscando, comparando los conceptos y no los casos individuales. El concepto comparativo puede ser cerrado, cuando hay similitudes, o novedoso, cuando es diferente al concepto que se esta explorando.
La técnica de la alerta roja involucra las creencias y suposiciones que se tengan las personas dependiendo de su cultura, el tiempo en que viven, el género, la experiencia y la educación y aunque no es muy confiable tampoco se debe desechar de plano, lo importante es identificar el objeto esencial de la investigación.
Identificar estos conceptos se vuelve para el investigador un poco difícil, pues se toman conceptos de diferentes personas pero pertenecientes a la misma cultura con creencias y suposiciones similares que en ocasiones involucran al investigador dejándose llevar por las suposiciones sin permitir discriminar la parte relevante de lo secundario.
Con esta técnica de alerta roja el investigador suele confundir y apegarse a los sesgos en donde se toman como referencia las opiniones de los encuestados basados en su cultura y sus creencias, creando tabúes rompiendo las reglas de interacción entre los conceptos claves.