martes, 5 de julio de 2011

LA CIVILIZACIÓN MAYA



Tomado de:http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm

MITOLOGIA GRIEGA



Tomado de: http://www.apocatastasis.com/mitologia-griega.php

EL ARTE GRIEGO


El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.


PINTURA

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período (siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.




Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico (siglos VII y VI a. C.), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de las representaciones mitológicas.
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período helenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.

ESCULTURA

Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.) que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.
Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.
Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.
Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos.

ARQUITECTURA

El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.



La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico (siglos V y IV a. C.), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto.
Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego.
En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.


Arte de la Antigua Roma

Busto romano de Antínoo (Louvre, París)

Arte romano (del siglo III a. C. al siglo V d.C.):
Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.

Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte griego, y por supuesto del arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían.
Desde el punto de vista cronológico, el arte romano se desarrolló con bastante homogeneidad y autonomía desde el siglo III a.C hasta el siglo V de nuestra Era. Siguiendo las etapas que su devenir histórico marca, destacan al menos la República, hasta el año 27 a. C., y el Imperio, que se extendió desde los tiempos de Augusto hasta la caída de Roma en manos de los bárbaros en el año 476 después de C.
A causa del profundo centralismo ejercido por Roma sobre sus provincias en todos los aspectos de la vida, se originó un arte muy uniforme sin que pueda hablarse de escuelas provinciales, al menos durante la época imperial. No obstante, dada la amplitud del Imperio y su constitución en diferentes momentos, no existe una contemporaneidad cronológica, pues en zonas donde el arte helenístico está más consolidado sus formas artísticas están mucho más evolucionadas que en las provincias más tardíamente incorporadas a la cultura romana.


Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Antigua_Roma 

EL ARTE MESOPOTÁMICO


En la región del Creciente Fértil llamada Mesopotamia -en griego tierra entre ríos- floreció hacia el 3100 a. C. una gran civilización urbana. Geográficamente, a diferencia del valle del Nilo, la fértil llanura de los ríos Tigris y Éufrates, rodeada de zonas montañosas y desiertos, estaba abierta y atraía toda clase de invasiones lo que no favoreció la unidad política. Distintos pueblos se establecieron allí. Los pacíficos sumerios, de origen desconocido establecidos en la Baja Mesopotamia, fueron los primeros en dominar la zona; se dedicaron a la agricultura, conocían la escritura cuneiforme sobre tablillas de barro y se organizaron en ciudades-estado permanentemente enfrentadas, dirigidas por gobernantes elegidos, llamados Ensi o Lugal. Más tarde los acadios, semitas afincados al norte de los sumerios, los conquistaron pero terminaron adoptando su cultura. El rey acadio Sargón I y sus sucesores consiguieron unificar el país y crear un Imperio acadio (2340-2180 a. C.). Los Guti, un poderoso pueblo procedente de las montañas de Zagros, invadieron Mesopotamia hasta ser expulsados por los sumerios. El rey Gudea de Lagash hacia el 2120 a. C. unificó de nuevo el país por breve tiempo (Imperio neosumerio). Más tarde el rey Hammurabi de Babilonia (1792- 1750 a. C) dominó un extenso territorio con gran esplendor y restableció la unidad, rota con la llegada de nuevos invasores- hititas y casitas. Los asirios, semitas establecidos en las zonas montañosas del alto valle del Tigris, fundaron en el primer milenio un colosal imperio; a partir del siglo XI a. C. los reyes asirios (Assurnasirpal, Sargón II, Senaquerib, Asurbanipal…) conquistaron desde Egipto a Elam, gracias a su poderoso ejército. Su crueldad llevó a los pueblos sometidos (medos, babilonios y persas) a aliarse contra los asirios, tomando su capital Nínive en el 612 a.C. Un nuevo Imperio neobabilónico (625- 539 a. C) alcanzó su apogeo con Nabucodonosor, hasta que Ciro el Grande, rey de los persas, tomó Babilonia.

 La Reina de la Noche, también llamado "Relieve Burney", datado entre los años 1800-1750 a. C., fue tallado en época del imperio paleo babilónico, bajo el reinado de Hammurabi, que se extendió por Mesopotamia en la zona de los ríos Tigris y Éufrates, actual Irak.


Extraido de : http://www.educared.org/wikiEducared/El_arte_mesopot%C3%A1mico.html
                       http://dbpedia.org/page/Burney_Relief

lunes, 4 de julio de 2011

HERRAMIENTAS ANALITICAS


Araminta Ramirez Sanchez
Especialización
Capitulo VII
Strauss y Carbin
En la investigación se utiliza una serie de estrategias para lograr un buen resultado.
En el  capitulo VII del libro Bases de la investigación  cualitativa se facilitan una serie               de herramientas para que  la investigación surta el efecto esperado y no tome un rumbo equivocado. Las herramientas planteadas son:
Uso de preguntas: se utiliza una serie de preguntas para iniciar la investigación ¿Que? ¿Cómo? ¿Dónde?
  Análisis de las palabras o frases: Dependiendo el  sentido que le de el analista y las partes involucradas
La voltereta: Se analiza la investigación desde diferentes sentidos,     de  arriba hacia abajo, derecha      e izquierda
Comparación sistemática de dos o más fenómenos: Comparando dos sucesos o más
Alerta roja: Cuando se tienen en cuenta creencias y suposiciones         

ARTE E HISTORIA

El arte es una disciplina que ha marcado la historia de la humanidad, gracias a este podemos revivir hechos trascendentales en esta.
Si se estudio la historia desde el arte podemos encontrar rasgos existentes en cada una de las culturas, es posible saber su desarrollo desde el aspecto físico, político, económico,  social y cultural hasta el momento de su inicio y formación.
En el arte encontramos grabados que han sido elaborados   desde milenios de años pero que narran toda una vida en una cultura. Las diferentes expresiones artísticas, como la pintura, la música, los monumentos, son herramientas que podemos usar para revivir la historia y que son de interés para nuestros estudiantes pues con muchas de estas expresiones se  identifican  ellos y comienzan a investigar todo el  proceso que se ha llevado a cabo y  con esta se abordan diferentes temáticas sin que la historia resulte aburrida y monótona.
Con la historia del arte podemos despertar en nuestros estudiantes identidad nacional, patriotismo, sentido de pertenencia, agrado por la historia y romper el paradigma de es una disciplina aburrida y monótona.


Nuestros derechos…Cuales?

En Colombia los derechos  humanos han sido un tema trillado, juzgado y criticado por entidades extranjeras y que en la actualidad son teme de interés para  los ciudadanos.
Considerando que los derechos humanos se   fundamentan en Libertad,  justicia y paz, si damos una mirada a nuestra realidad nacional,  podemos encontrar debilidades muy marcadas en el respeto  por estos. La libertad en Colombia esta  subyugada a que quiere el otro que yo piense y como quiere que actué para que se respete mi  libertad, vivimos en función de lo que más conveniente para unos pocos temiendo que si se expresa lo que se piensa o hace valer el derecho que se tiene  sobre algo se corre el riesgo de ser asesinado, se vive en función de las ideologías del otro, si esta  de acuerdo con un grupo determinado favoreciendo los intereses de quien esta al mando, por no pensar y actuar como quieren son desplazados millones de campesinos en  nuestro territorio despojados de sus tierras, siendo lanzados a la jungla de concreto, a pasar hambre y carecer de las necesidades básicas del ser humano. Son asesinos a diario personas que no están de acuerdo con el régimen  político impuesto, ya sea al   legal o  ilegalmente llevado a cabo. ¿Se puede llamar a esto libertad?
¿Justicia? De que justicia se puede hablar cuando la riqueza de nuestro país se encuentra concentrada  en una minoría, cuando las personas de clases marginadas tienen que pasar hambre, cuando no se brindan las condiciones necesarias para suplir las necesidades básicas, cuando la educación superior y de calidad es un privilegio de unos pocos,  cuando la salud es monopolizada, cuando  los delincuentes de cuello blanco cumplen sus condenas de la forma más privilegiada y cómoda, cuando hay desigualdad en la remuneración por el trabajo.  ¿Se puede hablar de justicia?
¿Cual Paz? Si el ciudadano común tiene que andar bajo la intimidad y la sosobrá de ser asesinado, de que se le hurten sus elementos por aquellos que por no tener un empleo se ven sometidos a robar para poder alimentarse, paz cuando las personas asesinadas  por motivos políticos aumentan cada día más, paz cuando son  amenazados y asesinados nuestros campesinos. La paz              es un problema de todos, que todos debemos construir desde nuestros hogares, pero mientras existan las desigualdades sociales no se conseguirá la paz.

NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

Año tras año se ha venido perdiendo la identidad nacional y el sentido de pertenencia en los habitantes de nuestro país, especialmente en los jóvenes que van adquiriendo nuevas culturas extranjeras y repitiendo personajes que se van imponiendo en el  mundo de la moda.
 Tanto la música, la forma de vestir, sus costumbres y creencias ha influenciado  para perder este sentido de pertenencia hasta el limite que se creen extranjeros. Las tribus urbanas son un ejemplo claro de esta modalidad impuesta por la  juventud, en muchos casos deterioran su personalidad hasta llegar al limite de hacerse daño, mientras otros jóvenes simplemente las adoptan más por estar a  la moda que por lo que realmente ellos quieren y piensan.
La música colombiana para nuestros jóvenes es un ritmo “obsoleto fuera            de onda” como ellos lo llaman ya no sienten el agrado y la fuerza de patriotismo que sentían nuestros abuelos al entonar el himno nacional,  muchos de ellos sienten vergüenza al entonarlo y en otros ni siquiera saben su letra, no sienten el mínimo respeto por este.
Cuando se habla de los símbolos patrios hacen caso omiso de este tema no les interesa y prefieren abordar otro tema de mayor interés para ellos.

Como docente de Ciencias Sociales me he preguntado ¿Por qué se ha perdido este sentido de pertenencia e identidad por parte de nuestra juventud? ¿Somos  los docentes responsables de esto?, ¿o es la cultura extranjera que sigue conquistándonos y nos creemos independientes?

Una herramienta que se puede emplear en nuestros estudiantes para despertar esta identidad nacional es a partir de la historia, reconstruyendo el pasado con temas que sean de interés para ellos relacionados con su pasado y los lleven a ver las cosas positivas que nos han dejado nuestros ancestros sintiendo orgullo de ser colombianos

COLONIA VS CONQUISTA

Se entiende por colonia a un grupo de personas concentradas en un espacio geográfico que comparten un  mismo  idioma, una cultura y unas creencias y tradiciones.
Conquista es el  sometimiento por la fuerza de  un territorio apoderándose de sus riquezas económicas y humanas, para que hagan la voluntad del conquistador.
En América   Latina aún en pleno siglo XXI  hablamos de la colonización y la                      conquista que se llevo a cabo por parte de los Europeos y las huellas  dejadas después de quinientos años de este  suceso.
Para la población latina más que una colonización fue un saqueo que se realizó de nuestras riquezas naturales a la vez que se cambio la cultura de sus habitantes obligándolos a ejercer unas costumbres afectando su desarrollo  cultural. La colonia que implantó los países europeos en América Latina, fue una colonia de saqueo e imposición de una cultura, un idioma una religión y costumbres que nos alejaron de nuestra sangre nativa y que si bien es cierto que nos dejó aportes fueron más los daños y perjuicios que  produjeron a nuestra autencidad de aborígenes que somos.
La conquista en América se llevo a cabo paulatinamente con la colonia pues en los dos casos se impuso mas no se educó para adquirir esa cultura europea desconocida para nosotros. Por tal motivo  desde hace quinientos años se ha venido introduciendo nuevas ideologías que nos alejado de la realidad nacional, en la actualidad seguimos siendo conquistados, aunque ya no se hace de la forma cruel y violenta que se llevo en el pasado, se siguen saqueando nuestras riquezas con consentimiento de los dirigentes, se imponen nuevas ideas, se pierde el sentido de   patriotismo, pues nuestra juventud tiene estereotipos extranjeros que han ido deteriorando su forma de ser como Colombiano autentico.  
La cultura extranjera invade cada día mas nuestro país conquistando y colonizando tanto a sus habitantes como su economía, siendo permitido por sus habitantes,  y hablamos de independencia, ¿realmente seremos independientes del yugo extranjero? ¿De que independencia hablamos? ¿Qué conmemoramos hace doscientos años si en la actualidad seguimos siendo esclavizados?

¿COLOMBIA, UN PAIS DEMOCRATICO..?

Se define como democracia al poder que ejerce el pueblo para la toma de decisiones, desde un ámbito político y social.
Nuestro país ha sido clasificado como un” Estado social de derecho”, en donde la  participación del  pueblo es primordial.
La riqueza de nuestro país se encuentra concentrada  en una minoría y los pobres son cada día más pobres. Mientras que el  Estado no se concientiza que la educación del pueblo es fuente de riqueza, el país estará sometido a que sea tildado como un país tercermundista por no poseer la tecnología y las fuentes de trabajo de  otros pueblos vecinos, Aunque  los últimos gobernantes han procurado suplir las necesidades educativas de la población no se ha obtenido el resultado esperado debido a la desigualdad social que se presenta en nuestra población, ejemplos  muy claros de esta situación es el hacinamiento en  los colegios pues se habla de cantidad pero no de calidad, los docentes son mal remunerados comparado con el exceso de actividades que tienen que manejar, los grados de estres a que son sometidos todos los días, pues éste además de ser orientador tiene que desempeñar  funciones que no le competen en su rol como docente.
Además de esto no se brindan las condiciones adecuadas en todos los establecimientos educativos, mientras unos tienen todas las comodidades, recursos y herramientas para su desempeño, en otras escasamente poseen un tablero y en otros  ni siquiera de este recurso tienen el privilegio de poseer, privándoseles  del derecho a interactuar con los medios tecnológicos que brinda el avance mundial.
“La educación es un derecho y un deber de todos”, discurso plasmado en el papel, palabras de cajón,  que si no se brindan las condiciones necesarias y de igualdad para tal fin, jamás saldremos de la pobreza en que se haya sumido nuestro país. 
¿Es esto democracia? ¿Igualdad para todos? 

sábado, 2 de julio de 2011

Cultura egipcia

La cultura egipcia nos ha dejado un legado cultural que ha ha marcado la historia de la humanidad, dejandonos herramientas que han aportado a la tecnologia e investigacion en la actualidad.
A continuacion veremos algunos de sus legados en la historia.

Egipto ha sido una de las culturas mas avanzadas en la historia de la humanidad, ademas nos ha dejado un legado cultural que nos ha permitido obtener avances tecnologicos y cientificos que son utilizados y perfeccionados en la actualidad.
A continuacion veremos algunos de los aportes de esta cultura.
Archivo:GD-EG-Caire-Musée017.JPG
Las  esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de animales. Se colocaron en diversos lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a los templos.